martes, 5 de octubre de 2021

Ganadores de las canastas familiares

 En el día de ayer lunes 4 de octubre, en Asamblea con estudiantes, con la presencia de madres de Comisión Fomento: Daniela y Sandy,  el Maestro Inspector de Zona Jorge Bertolino y todos los docentes de la escuela se realizó el sorteo de la canasta. 

En la mañana  la feliz ganadora fue la señora Mónica Vázquez. En la foto aparece su hijo retirando la canasta.


En el turno de la tarde, el ganador fue Sebastián Fernández, quien aparece en compañía de su familia.


¡Muchas felicidades!
Gracias por colaborar .




viernes, 20 de agosto de 2021

 

Compartimos el Proyecto de Radio

Creado por la Maestra Comunitaria Laura Martínez



Felicitaciones a la maestra por la idea y a los locutores!!!
excelentes!!!!

domingo, 1 de agosto de 2021

Volvemos a las aulas

 

Es una alegría para nosotros volvernos a encontrar.


Estimadas familias de la escuela Nº219 -Neptunia

Les comunicamos que el lunes 2 de agosto de acuerdo al Acta Nº24 de ANEP- CODICEN del 28 de julio, los estudiantes regresan a educación presencial plena o sea todo el grupo, todos los días, todo el horario, con carácter de concurrencia obligatoria.

La entrada seguirá siendo entre 8:00 y 8:10 en el turno matutino y de 13:00 a 13:10 turno vespertino, cada estudiante ingresa a la institución y se dirige a su salón, los recreos se realizarán por turnos y la salida escalonada como se hace hasta el momento.

La capacidad de nuestros salones no permite el distanciamiento social, el uso de tapaboca no es obligatorio hasta los 12 años como cita el Acta Nº13 del 12 de mayo, pero es recomendable su uso.

 

Sigamos cuidándonos entre todos para seguir avanzando juntos.

Los esperamos!!!


martes, 25 de mayo de 2021

DESAFÍO INSTITUCIONAL



 Actividades para celebrar el Día del Libro 2021 - QuéLeer

El 26 de mayo celebramos el Día del Libro, fecha de la apertura de la  Biblioteca Nacional

 La propuesta: cada clase presentara una actividad relacionada al libro: sus distintas partes creación de marcadores historietas cuentos cuentos con ilustraciones entre otras. Cada maestra junto a su grupo seleccionará la forma en que se hará la presentación. Será publicada aquí en el blog escolar.


Esperamos ansiosos sus participaciones!!




Gifs animados de caritas felices | Emoticonos animados, Caras sonrientes  animadas, Emoticones emoji

jueves, 29 de abril de 2021

No olvidar

 Recordemos :


La plataforma de trabajo escolar es CREA


Si recibo actividades por Whats.App la maestra debe recibir las evidencias del trabajo


La participación virtual es obligatoria por ley por lo tanto el incumplimiento con las actividades y la no comunicación con la maestra o la dirección genera inasistencias.


Las guardias en la escuela están todos los días Equipo Director y maestra Comunitaria


Lunes : maestras de primero y segundo cada una en su turno.

Mièrcoles: maestras de tercero y cuarto en sus turnos

Viernes: maestras de quinto y sexto en sus turnos.


El Teléfono de la escuela es 43766425


Entre todos saldremos adelante!!!

Tal vez cuando termine el aislamiento habrán salido genios que ya no podrán volver ponerse en las botellas y no solo entre los niños, niñas y adolescentes.

 Tal vez, venciendo las dificultades y con mucho trabajo todo esto puede llegar a ser gran oportunidad para nosotros los adultos de aprender muchas cosas, acompañar a nuestros niños y poder sacar todos algunas ventaja de una situación difícil. 


Eso sería una gran lección para todos y todas. 

 


5- Para seguir profundizando este tema

 


Para seguir profundizando este tema


Melina Furman
Aprender en casa en tiempos de Coronavirus (este es un enlace si cliqueas en él te lleva al video)

4-¿Cómo acompañar el uso de pantallas para entretenimiento?

 

Como señalamos, los niños y niñas han utilizado siempre las pantallas para el ocio. En un contexto de aislamiento - y de alta conectividad y siempre según la edad-  los adultos debemos acompañar el uso y compartir algunas de las navegaciones.  

Regular el tiempo en pantallas y conversar sobre los consumos. Excelente momento para conversar sobre  qué está bien y qué está mal en las redes, cómo identificar mensajes falsos,  tal como nos muestra este video de la ONG Faro digital: 

También un gran momento para compartir acciones ciudadanas a través de internet: ayudar a los abuelos a la distancia a usar las herramientas oficiales, participar de actividades solidarias, difundir buena información nos hace sentir una identidad ciudadana con compromiso y solidaridad en momentos de crisis. 


Tal como señalamos para las tareas escolares, es bueno aconsejar a los niños y niñas a reunirse virtualmente con amigos, a la distancia intercambiar mensajes -por qué no- memes y espacios de humor de las redes sociales que pueden vincularnos de una manera positiva con el contexto. 


Además, como sabemos, internet es un espacio en el que se pueden aprender diferentes cosas y además lo virtual es un ambiente con extraordinarias herramientas para desarrollar la creatividad de diferente tipo: en ciencias, en plástica, música, tecnología. 

Se pueden alcanzar otros aprendizajes, no formales y apuntan al desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Son “aprendizajes invisibles”, como señala Cristobal Cobo, difíciles de medir y de evaluar en los marcos formales pero  que siempre se pueden vincular finalmente con la escuela.


Podemos impulsar a los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a sus gustos: 
A aprender a programar. 
A vincularse con la cultura maker. Hagalo usted mismo, es la consigna de  este movimiento que tiene que ver con inventar y resolver problemas en un marco de compartir saberes. 
A producir videos, podcast, libros, programas de TV, programas de radio. Henry Jenkins señala que tener una computadora es la posibilidad de hacer una editorial, una radio, un programa de televisión. Los chicos y las chicas pueden crear videos, hacer investigaciones, arte, música y publicarlo en redes. 

Jenkins es el que nos presenta una larga lista de las importantes competencias que los niños y niñas aprenden usando internet jugando y creando en sus comunidades de pares: 

  • Juego: Capacidad de experimentar 
  • Performance. Habilidad de adoptar identidades alternativas para la improvisación y el descubrimiento. 
  • Simulación. Habilidad de interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. 
  • Apropiación. Habilidad de mezclar contenido de otros con sentido. 
  • Multitasking. La habilidad de escanear el ambiente y cambiar el foco de acuerdo a las necesidades 
  • Distributed cognition. la habilidad de interactuar con personas y objetos para expandir las capacidades mentales 
  • Inteligencia colectiva. La habilidad de poner en común conocimiento y construirlo con otros con un objetivo común. 
  • Juicio. La habilidad de evaluar la realidad y credibilidad de fuentes de información. 
  • Navegación transmedia. La habilidad de hacer lecturas multimodales de información en diferentes plataformas. 
  • Networking. Habilidad de buscar y sintetizar información distribuida Negociación. La habilidad de pasar por diversas comunidades con distintas perspectivas y normas diferentes. 


Tal vez cuando termine el aislamiento habrán salido genios que ya no podrán volver ponerse en las botellas y no solo entre los niños, niñas y adolescentes. Tal vez, venciendo las dificultades y con mucho trabajo todo esto puede llegar a ser gran oportunidad para nosotros los adultos de aprender muchas cosas, acompañar a nuestros niños y poder sacar todos algunas ventaja de una situación difícil. 


Eso sería una gran lección para todos y todas. 
 

3- Un lugar determinado

 


Un lugar determinado:

Nuestros hogares no están preparados como aulas ni como escuelas. 

Sin embargo hay que tratar de acondicionar un espacio de la casa para conectarse con el dispositivo, tener a mano cuadernos y libros, no demasiado ruidoso durante el tiempo de estudio y con alguna distancia del resto de las actividades del hogar, siempre por supuesto dentro de lo posible.  

Tener un espacio separado ayuda a la concentración, difícil para los niños niñas y adolescentes y más aún en un espacio en que conviven muchas personas. 

2- Un tiempo establecido

 

Es ideal que las tareas se realicen un horario más o menos fijo y regular que garantice la continuidad, pero no excesivamente rígido. 
Alentar a las niñas y a los niños que hagan pausas y descansos según la carga de trabajo. 

Los docentes todavía le estamos tomando la mano a estas cuestiones y es posible que en un primer momento algunos hayamos propuesto demasiadas tareas. 

Si es así, por supuesto que siempre se puede conversar con el docente: es importante hacer devoluciones a los maestros y maestras de las experiencias transitadas en casa. 

El horario fijo permite también que los adultos puedan acompañar a los más chicos sin inconvenientes dado que su disponibilidad también tiene sus límites. Establecer un tiempo delimitado es lo mejor para combinar el tiempo de los grandes y de los chicos.

Si se coordina esta cuestión con los compañeros y compañeras de grado, se pueden realizar intercambios, consultas y preguntas en el grupo y enriquecer el momento. Uno de los objetivos del trabajo virtual es romper la soledad del estudiante. 

Lejos de la idea de autoaprendizaje individual, las familias debemos ayudar para que los niños y niñas hagan consultas, trabajen en grupos virtuales. 

Promover que los y las estudiantes no corten el vínculo con el docente y promover el intercambio con los compañeros

Además, un tiempo limitado ayuda a los niños y niñas a planificar sus tareas: qué hacer primero, cuánto dedicarle a cada cosa, una cuestión fundamental para aprender a aprender. 

1- ¿Cómo ayudar a los niños y las niñas en sus tareas escolares?

 


A través de internet los niños  y las niñas reciben la tarea, se vinculan con los docentes y con sus compañeros, acceden a información.

 Lo importante hoy es que realmente este contacto, si bien nunca podrá reemplazar a la escuelas sea lo más provechoso para el aprendizaje y también que sea armónico con la vida familiar. 

No es conveniente que la escuela en línea dure las 24 horas. 

La ubicuidad del aprendizaje virtual (en cualquier tiempo y lugar), que hoy nos permite seguir educando en medio del aislamiento, no quiere decir que las familias no puedan acotar un tiempo y un lugar  para el estudio.

 En lo virtual, la mayor parte de la enseñanza es asincrónica pero eso no quiere decir que no pueda ordenarse -en la medida de lo posible y de acuerdo a las edades de los niños y niñas - en tiempo y lugar para mejorar un montón de aspectos de esta experiencia.  

Especialmente para las familias

 Un hogar en el que aprendemos todos y todas

La suspensión de clases a causa de la pandemia del COVID-19, ha llevado a las escuelas a continuar su proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia. ¿Cómo se puede acompañar este proceso desde el hogar?


Las pantallas siempre fueron un medio de entretenimiento para la infancia y adolescencia. Desde hace unos cuantos  años también empezaron a ser un medio importantes para el estudio y los aprendizajes, pero, en general, siempre complementario a la escuela presencial, que es la base del sistema educativo. 
Hoy la pandemia nos pone en otra situación especial y temporaria. No solo usamos los dispositivos digitales para aprender sino que son hoy los únicos medios para esta actividad en un contexto de aislamiento que es difícil (para todos) pero sobre todo para los niños, niñas y adolescentes. 
El Estado y los docentes están trabajando para para garantizar a los alumnos y alumnas de la Uruguay  su derecho a la educación, sin embargo, le queda necesariamente un trabajo que realizar a las familias. 
Aun si los adultos de la familia no saben tecnología ni son necesariamente docentes hay muchas cuestiones -como los buenos hábitos, la capacidad crítica, la  ética de respeto, la empatía- que podemos aportar y son muy necesarias en una situación de alta conexión. 
¿Cómo acompañar entonces en su justa medida a los chicos y las chicas en este uso para que sea un tiempo de calidad, una navegación provechosa, equilibradas, teniendo en cuenta por supuesto que los adultos también estamos afectados y con problemáticas propias?
Una gran pregunta que se divide en dos más concretas vinculadas a los dos grandes tipos de actividades que los chicos hacen en internet. 
¿Cómo ayudar a los chicos y las chicas en sus tareas escolares?
¿Cómo acompañar el uso de pantallas para entretenimiento? 


Extraído de Aportes  edu.ar



martes, 30 de marzo de 2021

Ingreso a la Plataforma Crea.

 La Maestra Rosana Marín, realizó un video tutorial explicando el ingreso a la plataforma Crea.



viernes, 19 de marzo de 2021

Así comenzamos un nuevo año. Bienvenidos a la Escuela.

 








En marzo recordamos el Día Internacional de la Mujer.

Cada 8 de marzo conmemoramos el día internacional de la mujer establecido por la Organización de las Naciones Unidas desde 1975.















Varela y la importancia de concurrir a la escuela

4 to B trabajó con los principios fundamentales de la Reforma Educativa.





Sexto A, B y C analizamos una frase de Varela y  reflexionamos sobre la importancia de concurrir a la escuela.


5 to C realizó una presentación sobre la vida de  José Pedro Varela y sus aportes a la educación.





3 ero A presentó sus ideas sobre lo importante que es concurrir a la escuela.





4to año B también nos dejan algunas reflexiones orales.




1er año B y C. Los más pequeños razonan sobre la importancia de concurrir a la escuela.